Tipos de exportaciones

agencia aduanal

Las exportaciones son una parte clave en el crecimiento de la economía de un país y México no es la excepción, ya que está dentro del top 9 de mayores exportadores del mundo. 

En este blog te hablaremos de cómo se clasifican las exportaciones y en qué consiste cada tipo. 

En primera instancia, podemos clasificar las exportaciones de dos formas: por su temporalidad y por la forma de envío. 

Por su temporalidad

Exportación definitiva

Son las exportaciones que serán consumidas en el mercado donde llegan. Es decir, no regresarán a su país de origen ni serán vendidas hacia otro país, sino que son las personas de ese país quienes consumirán el producto o servicio.

Exportación temporal

Se trata de exportaciones que son vendidas a un país para permanecer ahí solo por un tiempo y con una finalidad específica. En este tipo de exportaciones, se eliminan los impuestos al comercio exterior pero las obligaciones de regulaciones y restricciones no arancelarias sí deben ser cumplidas.

Quizá te interese: Lo que debes saber sobre importación temporal

Por su forma de envío

Exportación indirecta

En este tipo, las empresas exportadoras utilizan a intermediarios localizados, generalmente establecidos en el mercado local, para que lleven a cabo el proceso de exportación.

En otras palabras, la empresa cede a intermediarios algunas decisiones y solo se dedica a adaptar los productos de acuerdo con las necesidades de los clientes.

La mayor ventaja de las exportaciones indirectas es la facilidad del proceso. Sin embargo, la pérdida de control sobre la estrategia de la operación puede ser una desventaja para muchos exportadores.

Algunos de los intermediarios más comunes dentro de las exportaciones indirectas son:

  • Comprador extranjero
  • Broker
  • Agente independiente
  • Agencia aduanal
  • Empresas dedicadas solo al comercio exterior

Exportación directa

En las exportaciones directas, las empresas son las encargadas de realizar todo el proceso logístico de exportación, incluidas las negociaciones con sus clientes.

Se considera una exportación activa debido a que la empresa busca beneficiarse de todo lo relacionado con las operaciones de comercio exterior: desde buscar contactos en mercados extranjeros para realizar sus ventas hasta establecer los precios de sus productos.

La principal ventaja de esta modalidad es tener mayor control sobre las exportaciones y poder reducir los costos relacionados con estas operaciones. Por otro lado, existe un mayor riesgo cuando no se cuenta con experiencia suficiente para poder resolver todos los problemas que puedan surgir.

Las exportaciones directas se pueden realizar de 4 formas:

  • Venta directa a través de personal de la empresa.
  • Venta por internet.
  • Exportación a través de intermediarios.
  • Establecimiento de subsidiaria comercial.

Exportación concertada

Este tipo de exportaciones requieren de una colaboración entre el exportador y otras empresas de la misma industria. Esta modalidad tiene 3 subcategorías:

Exportación canguro: la empresa distribuye sus productos a través de canales de distribución de otra empresa ubicada en el mercado de exportación.

Consorcio de exportación: otras empresas locales y el exportador forman una cooperación para llevar a cabo una exportación común.

Joint-venture comercial: en esta modalidad se crea una empresa formada por dos o más compañías para comercializar un producto en un mercado extranjero.

Si necesitas asesoría en tus operaciones comerciales, no dudes en contactar a nuestra agencia aduanal con más de 25 años de experiencia en la industria. 

¡Síguenos en Facebook, Instagram, X y LinkedIn para más contenidos e información sobre Comercio Internacional!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *